Un encuentro regional para impulsar el hidrógeno verde como motor de desarrollo sostenible y transición energética en La Araucanía.
Articulando conocimiento y práctica para acelerar la transición energética regional
4° Seminario Hidrógeno Verde en La Araucanía 2025
El Dr. Claudio Inostroza Blancheteau, Vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Católica de Temuco, junto a la Mesa Interinstitucional de Hidrógeno Verde de La Araucanía, le invitan a participar en este encuentro que busca articular conocimiento y práctica para acelerar la transición energética regional.
Vive el Seminario en UCT Campus Norte
Te esperamos en Temuco para conectar con quienes están impulsando la transición energética y el desarrollo sostenible en el sur de Chile.
Si trabajas, investigas o lideras proyectos vinculados a energía, innovación o sostenibilidad, este encuentro es para ti.
Avanzando a la transición energética
Panel de expertos
Paneles de conversación donde especialistas y representantes de distintos sectores dialogarán sobre los desafíos y oportunidades que el hidrógeno verde plantea para la transición energética en La Araucanía.

Pamela Delgado
Pamela Delgado
Directora Ejecutiva Instituto Milenio MIGA
Pamela Delgado es Magíster en Ingeniería de la Energía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector energético, desarrollada tanto en instituciones públicas como en el ámbito académico. A lo largo de su carrera, ha formado parte de entidades como Corfo y el Ministerio de Energía, participando en múltiples iniciativas para el impulso de energías renovables y la transición hacia la descarbonización. Desde 2019, se integró al sector académico, liderando proyectos de I+D; primero como Directora Ejecutiva del Centro de Energía UC y, desde 2022, como Directora Ejecutiva del Instituto Milenio en Amoníaco Verde como Vector Energético.

Leonardo Pérez
Leonardo Pérez
Senior Consultant en HINICIO
Leonardo es Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Concepción, Chile. Tiene cinco años de experiencia trabajando en proyectos de ingeniería, desarrollando principalmente estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad.
Antes de incorporarse a Hinicio, Leonardo trabajó en una consultora de ingeniería donde inició su carrera profesional como ingeniero de proyectos y fue progresivamente tomando más responsabilidades como especialista de procesos, coordinador y jefe de proyectos. Ha participado en más de 30 proyectos relacionados con los sectores oil & gas, minero y energético, liderando equipos multidisciplinarios y dirigiendo reuniones y talleres con clientes finales para atender sus necesidades y expectativas. Ha trabajado enfocado en el desarrollo de diseños de ingeniería, análisis de alternativas, estimaciones de costos y planes de ejecución de proyectos.

Estevan Bravo
Esteban Bravo Henriquez
Ejecutivo de Proyectos Maschinenfabrik Reinhausen
Nacido en São Paulo, Brasil, Estevan Bravo Figueroa es ingeniero electricista, egresado de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), campus de Guaratinguetá, en el año 2006.
En el ámbito académico, concluyó en 2015 su primer posgrado en Gestión de Proyectos por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, y en 2021 finalizó un MBA en Internet de las Cosas (IoT) por la Universidad de São Paulo (USP).
A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado en reconocidas empresas multinacionales, desempeñando funciones estratégicas en diversas áreas:
- ABB
Durante aproximadamente 12 años, ocupó cargos como Ingeniero de Proyectos Industriales, Ingeniero de Ofertas y Ingeniero de Ventas. Su experiencia abarca clientes de sectores como minería, petróleo, papel y celulosa. - Siemens
Por cerca de 2 años, actuó como Ingeniero de Desarrollo de Negocios para el sector de papel y celulosa, siendo responsable por el portafolio de switchgears AIS y GIS, además de soluciones de SPCS. - MR (Maschinenfabrik Reinhausen)
Desde 2023, desempeña el cargo de Regional Sales Manager (RSM) para Sudamérica y Centroamérica, siendo también Area Sales Manager (ASM) para el mercado chileno. En MR, es responsable por el portafolio de soluciones de automatización.

Fernando Madariaga
Fernando Madariaga Alarcón
Director Proyecto COMASA H2V
Creador, Gestor y Director Proyecto COMASA H2V: Desarrollo y producción de fertilizantes a base de hidrógeno verde, captura de dióxido de carbono (CO2) y bio-ceniza. Diplomado en Mercado Eléctrico, Diplomado en Tecnologías del Hidrógeno y actualmente cursa Magister en Ingeniería de la Energía (MIE) en la PUC.
Ingeniero Civil Industrial con 12 años de experiencia en el abastecimiento de centrales de energía eléctrica y térmicas en base a biomasa. Posee habilidades destacadas en liderazgo y manejo de equipos, lo que le ha permitido obtener resultados exitosos en cada proyecto en el que ha participado y cargos que ha optado.
Su combinación de experiencia técnica, liderazgo probado y dedicación al aprendizaje continuo lo convierten en un candidato altamente calificado para asumir cualquier desafío.

Ricardo Lizana
Dr. Ricardo Lizana Fuentes
Académico Universidad Católica de la Santísima Concepción
Ingeniero Civil Eletrónico, Universidad Técnica Federico Santa María, Doctor en Ingeniería Electrónica y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María.
Se incorporó a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile, en 2015, donde actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Jefe del Centro de Energía de la UCSC. En 2017, fue becario postdoctoral en la Universidad de Duke, Durham, Carolina del Norte, EE. UU. Sus principales intereses de investigación incluyen convertidores de alta potencia, sistemas de transmisión HVdc y sistemas de energía renovable. El Dr. Lizana obtuvo su doctorado. Beca de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) en 2011, Beca del Programa Líderes Emergentes de las Américas del Canadian Bureau for International Education en 2012, Segundo Premio al Mejor Artículo de IEEE TRANSACTIONS ON POWER ELECTRONICS en 2015 y Premio al Mejor Artículo de la revista IEEE Industrial Electronics en 2022.

María José Lambert
María José Lambert
Gerenta General del programa HidroHaul
María José Lambert Alegría es Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile, con 13 años de experiencia, especializada en la gestión de megaproyectos y proyectos complejos con enfoque en transporte sustentable e hidrógeno.
Actualmente es Gerenta General del programa HidroHaul, una iniciativa pionera en Chile que busca contribuir a la descarbonización del transporte de carga mediante la promoción, innovación y desarrollo de tecnologías y soluciones que sustituyan combustibles fósiles y fomenten la demanda local de hidrógeno verde. Este programa es desarrollado por Ingeniería Eléctrica IEE Ltda., junto con Mining3, Marval, Walmart Chile y COPEC, con apoyo de Corfo.
Anteriormente, trabajó en GIZ Chile como Asesora Técnica, donde promovió proyectos destacados como el primer piloto de bus a hidrógeno en transporte público nacional y soluciones energéticas con hidrógeno verde en la Antártica chilena. También organizó eventos estratégicos como el Green Hydrogen Summit y contribuyó al desarrollo del ecosistema de hidrógeno renovable en América Latina y el Caribe.
En el Ministerio de Energía de Chile, promovió e impulsó iniciativas clave en movilidad sustentable, eficiencia energética y formulación de políticas públicas, incluyendo la Estrategia Nacional de Electromovilidad y la Estrategia de Hidrógeno Verde. Previamente, en Metro de Santiago, lideró durante casi seis años la implementación del sistema de ticketing para las líneas 6 y 3.
Objetivos del Seminario
Una experiencia para aprender, conectar e inspirar transformación.
Inscríbete hoy
Inscripciones del 02 Sept. al 06 Nov. 2025
¿Tienes dudas? Toma contacto con nosotros al correo mesah2varaucania@gmail.com para ayudarte.
Articulando conocimiento y práctica para acelerar la transición energética en La Araucanía.


